
¿Cómo se diagnostica la hemofilia?
A la hora de diagnosticar la enfermedad, se deben tener en cuenta tres factores:
- La historia familiar
- Las pruebas sanguíneas
- Los signos que aparecen
Cuando existen antecedentes familiares de Hemofilia se recomienda realizar un test genético, a la sangre fetal durante el embarazo, o a la sangre del cordón umbilical del recién nacido.
A niños o a adultos, el diagnóstico se hace tomando muestras de sangre para detectar si la sangre se coagula de manera adecuada.
Existen diferentes tipos de pruebas de detección:

Prueba del tiempo de tromboplastina parcial activado (TTPa)
Los resultados de esta prueba mostrarán un tiempo de coagulación más largo en las personas con Hemofilia.

Prueba del tiempo de protrombina (PT)
Los resultados de esta prueba serán normales en la mayoría de las personas con Hemofilia.

Prueba de fibrinógeno
Se suele realizar cuando el paciente tiene resultados anormales en las pruebas PT o TTPa.

Análisis de los factores de la coagulación
Esta prueba se realiza para determinar el tipo de Hemofilia y que tan grave puede ser y permite al especialista escoger el tratamiento adecuado, buscando que los resultados sean óptimos.

Hemograma completo
Los resultados pueden ser normales, pero si ha tenido hemorragias o ha sangrado durante un largo periodo de tiempo, la hemoglobina y el número de glóbulos rojos pueden ser bajos.
Referencias:
https://rochepacientes.es/hemofilia/diagnostico.html
M-EC-00001017
APRENDA MÁS SOBRE LA HEMOFILIA
CALENDARIO
